PUEBLO
Entregó la CDI a la Policía Comunitaria material audiovisual
Es un testimonial de su lucha para implementar su sistema de justicia
Nereida Catalán/Marquelia
Chilpancingo, Guerrero; 13 junio 2011.- La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), en un esfuerzo por contribuir a la difusión de la diversidad étnica y cultural de los pueblos originarios, aportó a la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), material audiovisual para que difunda su lucha para mantener viva a la Policía Comunitaria en Guerrero.
Este domingo, la delegación estatal de la CDI, encabezada por Gonzalo Ramón Solís Cervantes, entregó más de 200 ejemplares de material audiovisual a los integrantes de la CRAC, dirigidos por Asunción Ponce Ramos, Máximo Tranquilino Santiago y Pablo Guzmán Hernández, quienes respaldados por su asesor jurídico Valentín Hernández Chapa, recibieron tan importante documentación visual y testimonial de su lucha para implementar su sistema de justicia, a fin de preservarlo y establecer mecanismos alternativos a través de sus usos y costumbres.
Fue durante la incorporación de la comunidad de Plan de Ayala, Marquelia, al Sistema Comunitario de Justicia, donde en asamblea con todos los miembros de la Policía Comunitaria observaron el material audiovisual, el cual será difundido en las instancias gubernamentales, educativas, sociales y culturales, a fin de que se muestren las cosmogonías, creencias y formas de organización.
El delegado estatal de la CDI, Gonzalo Solís Cervantes, a nombre del director general de la dependencia, Xavier Abreu, reconoció la lucha social que han emprendido los miembros de la CRAC, quienes cansados de los innumerables robos, asesinatos y violaciones en La Montaña y Costa Chica, decidieron organizarse y conformar la Policía Comunitaria, la cual está integrada por los municipios de Marquelia, San Luis Acatlán y Malinaltepec, que defienden a los pueblos nahuas, mixtecos y tlapanecos a través de su propio sistema de justicia, el cual ha sido hasta el momento exitoso y loable.
“En el video se relatan las causas por las que surgió este sistema de seguridad comunitaria indígena llamado Policía Comunitaria, nos habla de los requisitos para conformarla, la legitimidad con la que cuentan en cada comunidad y las relaciones que tiene con la autoridad municipal, así como carencias, nos muestran su proceso organizativo que tienen para lograr el desarrollo de sus pueblos, respetando sus usos y costumbres, ya que mediante asambleas deciden y proponen su régimen disciplinario”.
Al evento asistió el representante de la directora de Acervos de la CDI en el país, Antonio Rodríguez García; el secretario general del ayuntamiento de Marquelia, Edilberto Busto Castillo; el director del CCDI de Ometepec, Jorge Armando Chávez Díaz, así como la administradora general de la CDI en el estado, María del Carmen Juárez Bejarano.
Diario 21 de Iguala
IGUALA, Gro., domingo 12 de junio de 2011
Ofrece Conafor alternativas de conservación y sustento a beneficiarios del ProÁrbol
Por Notymas
Chilpancingo, Gro., Junio 12.- A través de la convocatoria ProÁrbol 2011, la CONAFOR otorga recursos económicos en efectivo, en especie, en capacitación y en asistencia técnica para la protección, conservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales del país.
Además impulsa el desarrollo forestal del país y a su vez ofrece alternativas de vida a los dueños y poseedores de terrenos forestales que habitan las zonas del país con mayor marginación y alta población indígena.
Al cierre de la Convocatoria ProÁrbol 2011 para la categoría de Pago por Servicios Ambientales (PSA), en Guerrero han sido asignados 13 millones 867 mil pesos para beneficiar a 8 ejidos en la conservación de 6 mil 291 hectáreas en un plazo de cinco años.
Entre millares de casos sobre experiencias, medidas y esfuerzos a nivel mundial para la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas, México ha sido reconocido internacionalmente por su esquema de Pago por Servicios Ambientales.
Con el objetivo de establecer el cultivo y manejo de especies forestales que produzcan materias primas maderables y no maderables destinadas a su comercialización e industrialización, ProÁrbol también apoya las Plantaciones Forestales Comerciales (PFC).
En esta categoría se tiene contemplada una inversión de 275 millones 662 mil pesos que permitirán establecer 32 mil 524 hectáreas de plantaciones con recursos económicos entregados a 276 beneficiarios a lo largo de cinco años.
Para Guerrero la inversión es de 4 millones 240 mil pesos con lo que podrán establecerse 437 hectáreas de plantaciones con recursos que llevarán apoyos a 5 beneficiarios en un plazo de cinco años.
En materia de Saneamiento Forestal se contempla una inversión de 7 millones 829 mil pesos en una superficie de 7 mil 829 hectáreas que realizarán 136 beneficiarios. Y para la entidad la inversión es de un millón de pesos, de los que se han ejecutado hasta el momento 114 mil pesos para 114 hectáreas.
En la categoría de Desarrollo Forestal, Guerrero tiene un recurso asignado de 8 millones 221 mil pesos para invertirse en 36 mil 767 hectáreas con beneficios para 41 proyectos aprobados.
Copyright: Diario 21
**************************************************************
DIARIO DE GUERRERO
Dan por concluida la temporada de los incendios forestales, hubo 133A pesar de que todavía no se regularizan las lluvias, la Comisión Nacional Forestal (Conafor) ya prácticamente dio por concluida la temporada de incendios forestales con un total de 133 registrados a lo largo y ancho de la geografía guerrerense, mismos que afectaron 12 mil 658.747 hectáreas, informó el gerente estatal de esta dependencia federal, Mario Mosqueda Vázquez.
El funcionario federal apuntó que en su mayoría las hectáreas siniestradas correspondieron a pastizales y vegetación arbustiva.
Y tal y como sucede año con año, en el presente la zona más afectada por los incendios forestales fue la región Centro, con 64 siniestros registrados; le siguió la Costa Chica, con 18 incendios, después la Montaña, con 15 incendios; en Acapulco se registraron 12, mientras que Tierra Caliente y zona Norte igualaron a siete incendios.
Asimismo, indicó que en una comparativa del número de incendios forestales registrados del 2007 a la fecha, resulta que prácticamente se registró el mismo rango de afectación, es decir, en este periodo, las hectáreas siniestradas fueron entre 10 mil y 12 mil 500 por año.
Por lo anterior, Mosqueda Vázquez mencionó que es necesario que las dependencias del ramo atiendan este problema con acciones de prevención con el fin de hacer disminuir el número de siniestros durante los próximos años
Por tal motivo, dijo que para el próximo año, con tiempo se pondrá en marcha un agresivo programa de prevención de los incendios forestales dirigido a los campesinos para concientizarlos de que ya no utilicen el fuego como herramienta para preparar sus tierras de cultivo.
Este programa de prevención de incendios, señaló, incluirá tanto a la Conafor, como a la Subsecretaría de Protección Civil del estado, los Ayuntamientos y el Cuerpo de Bomberos.
Asimismo, habrá una reunión con los 144 ejidos que tienen permisos de aprovechamiento forestal para conformar grupos cívicos y brigadas de prevención, control y combate de incendios en todo el estado. (Baltazar Jiménez Rosales)
El funcionario federal apuntó que en su mayoría las hectáreas siniestradas correspondieron a pastizales y vegetación arbustiva.
Y tal y como sucede año con año, en el presente la zona más afectada por los incendios forestales fue la región Centro, con 64 siniestros registrados; le siguió la Costa Chica, con 18 incendios, después la Montaña, con 15 incendios; en Acapulco se registraron 12, mientras que Tierra Caliente y zona Norte igualaron a siete incendios.
Asimismo, indicó que en una comparativa del número de incendios forestales registrados del 2007 a la fecha, resulta que prácticamente se registró el mismo rango de afectación, es decir, en este periodo, las hectáreas siniestradas fueron entre 10 mil y 12 mil 500 por año.
Por lo anterior, Mosqueda Vázquez mencionó que es necesario que las dependencias del ramo atiendan este problema con acciones de prevención con el fin de hacer disminuir el número de siniestros durante los próximos años
Por tal motivo, dijo que para el próximo año, con tiempo se pondrá en marcha un agresivo programa de prevención de los incendios forestales dirigido a los campesinos para concientizarlos de que ya no utilicen el fuego como herramienta para preparar sus tierras de cultivo.
Este programa de prevención de incendios, señaló, incluirá tanto a la Conafor, como a la Subsecretaría de Protección Civil del estado, los Ayuntamientos y el Cuerpo de Bomberos.
Asimismo, habrá una reunión con los 144 ejidos que tienen permisos de aprovechamiento forestal para conformar grupos cívicos y brigadas de prevención, control y combate de incendios en todo el estado. (Baltazar Jiménez Rosales)
El 19 de julio dan inicio a la reforestación de Machohua
El gerente en Guerrero de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Mario Mosqueda Vázquez, anunció que con o sin decreto de parque natural protegido, en el cerro de Machohua, el 19 de julio se iniciará una campaña de reforestación que abarcará 50 hectáreas, en las que se sembrarán más de 50 mil árboles.
Indicó que lo más importante de este proyecto de reforestación es reforzar un espacio generador de agua para Chilpancingo, pues de este cerro de Machohua se tiene captaciones que abastecen algunas partes del oriente de la ciudad, “no se cuanta cantidad de agua no tengo la información precisa pero sí está bajando agua de ahí”.
El funcionario federal refirió que este año se realizará el intenso trabajo de reforestación y ya tendrán que ser las autoridades del municipio y del estado las que le den continuidad al asunto de la tenencia de la tierra para que en el futuro se logre tener este decreto de parque protegido y así se generen las condiciones para darle mayor cuidado y certeza a este espacio.
Comentó que por su cercanía con la capital, a tan sólo 10 minutos de camino, se tendrá en Machohua un espacio propicio para generar las condiciones de participación social en el cuidado del espacio y un sitio perfecto para el desarrollo de actividades familiares, para hacer ejercicio y especialmente un sitio generador de agua para la ciudad.
Señaló que una parte de Machohua fue reforestada por la Secretaría de Agricultura hace más de 20 años, con lo que actualmente ahí se tiene un bosque inducido, un bosque no nativo que está funcionando correctamente, “entonces nosotros tenemos todo el interés de meterle recursos para la reforestación y darle continuidad en el futuro”.
En esta reforestación de parte de la dependencia se invertirán recursos económicos por varios cientos de miles, pues tan sólo la planta cuesta 2 pesos con 70 centavos cada una y se llevarán 50 mil, además el transporte que se hace en camiones que cobran 4 mil pesos por viaje, el salario de al menos cinco personas que ayudarán en la apertura de cepas y colocación de la planta.
Sin embargo el gerente de CONAFOR, indicó que la aportación más importante es la que hará la población civil que acudirá a realizar trabajo social en la reforestación “esa parte no tiene precio”.
La reforestación en Machohua será el inicio del programa estatal de reforestación que se suma a la campaña nacional que impulsa la CONAFOR. (Abel Miranda Ayala)
Indicó que lo más importante de este proyecto de reforestación es reforzar un espacio generador de agua para Chilpancingo, pues de este cerro de Machohua se tiene captaciones que abastecen algunas partes del oriente de la ciudad, “no se cuanta cantidad de agua no tengo la información precisa pero sí está bajando agua de ahí”.
El funcionario federal refirió que este año se realizará el intenso trabajo de reforestación y ya tendrán que ser las autoridades del municipio y del estado las que le den continuidad al asunto de la tenencia de la tierra para que en el futuro se logre tener este decreto de parque protegido y así se generen las condiciones para darle mayor cuidado y certeza a este espacio.
Comentó que por su cercanía con la capital, a tan sólo 10 minutos de camino, se tendrá en Machohua un espacio propicio para generar las condiciones de participación social en el cuidado del espacio y un sitio perfecto para el desarrollo de actividades familiares, para hacer ejercicio y especialmente un sitio generador de agua para la ciudad.
Señaló que una parte de Machohua fue reforestada por la Secretaría de Agricultura hace más de 20 años, con lo que actualmente ahí se tiene un bosque inducido, un bosque no nativo que está funcionando correctamente, “entonces nosotros tenemos todo el interés de meterle recursos para la reforestación y darle continuidad en el futuro”.
En esta reforestación de parte de la dependencia se invertirán recursos económicos por varios cientos de miles, pues tan sólo la planta cuesta 2 pesos con 70 centavos cada una y se llevarán 50 mil, además el transporte que se hace en camiones que cobran 4 mil pesos por viaje, el salario de al menos cinco personas que ayudarán en la apertura de cepas y colocación de la planta.
Sin embargo el gerente de CONAFOR, indicó que la aportación más importante es la que hará la población civil que acudirá a realizar trabajo social en la reforestación “esa parte no tiene precio”.
La reforestación en Machohua será el inicio del programa estatal de reforestación que se suma a la campaña nacional que impulsa la CONAFOR. (Abel Miranda Ayala)
AGENCIA DE NOTICIAS GUERRERO
En Guerrero mil 200 escuelas presentan daños en su infraestructura
*Otras, por falta de mantenimiento y por alta corrosión
Acapulco, Gro. / ANG.- La Secretaria de Educación pública (SEP), tiene detectado mil 200 escuelas que presentan daños en su infraestructura por cuestiones sísmicas, falta de mantenimiento y por encontrase en zona de alta corrosión, por lo que 150 tienen que ser atendidas de manera urgente.
Cesar Quevedo Insunza, delegado federal de la Secretaria de Educación Pública en Guerrero, dijo que este año la dependencia federal invertirá 430 millones de pesos para rehabilitar al menos 700 escuelas este año de esas mil 200 pero 150 instituciones educativas que se ubican en Acapulco y municipios de la zona costera del estado requieren una atención urgente.
“El problema de la infraestructura física en Guerrero tiene dos vertientes, en principio la alta sismicidad de esta zona donde hace que muchas escuelas sufran daños en su estructura y según diagnósticos de Protección Civil tiene que ser demolidas y por otro lado la alta corrosión por el ambiente salino de las costas”.
Comentó que estos factores, obligan a las autoridades educativas a reforzar mecanismos de mantenimiento a la infraestructura educativa y lamentó que Guerrero no cuenta con los recursos suficientes para que aporte y solucione el problema y tenga que depender en su gran mayoría de los recursos federales.
DESPERTAR DEL SUR
Dispone el presidente Calderón regularizar toda la tierra: Ferrel
Escrito por Juan Manuel Robles Salas
FERNANDO-JAIMESCOYUCA DE CATALÁN, GRO. El delegado federal de la Procuraduría Agraria, Fernando Jaimes Ferrel, dijo que por disposiciones del presidente Felipe Calderón, se podrá, para el caso concreto de Guerrero, regularizar toda la tierra que sea posible hacerlo.
Tal disposición se la hizo llegar a Abelardo Escobar Prieto, titular de la Secretaría de la reforma Agraria (SRA) y al ser ésta cabeza de sector, se dispuso a la vez a Rosendo González Patiño, quien es el procurador agrario, para que a nivel nacional se implementara un programa.
El mismo es el Fondo de Apoyo a Núcleos Agrarios sin Regularizar (FANAR), que en los hechos vino a suplir al Programa de Regularización de la Tenencia de la Tierra y Solares Urbanos (Procede), el cual se terminó en el año 2006.
Con el propósito de que toda la tierra ya sea ejidal o comunal sea certificada, se dispuso de tal programa en la entidad y de todas ellas ya están en ese rango en un promedio del 90 por ciento y quedaban 83 de ellas sin certificar, pero al momento sólo quedan 73.
Algunas de ellas están a la espera de los juicios que se llevan ante el Tribunal Unitario Agrario (TUA) o ante otras instancias o en el caso de otros, se pueden certificar como son los casos de La Comunidad, en el municipio de Cutzamala de Pinzón, en donde sus habitantes se fueron de hace años o el de La Iguana, en donde sucedió algo parecido.
Destacó que en la Tierra Caliente se está trabajando para certificar ejidos como el de San Juan Chámacua, de Coyuca de Catalán, los casos de Morelita-Tiringueo, de Tlapehuala y la disputa que tienen con Tanganhuato, en donde la propuesta es certificar lo que sea posible y la tierra del conflicto, que es poca, dejarla así hasta que las instancias lo resuelvan.
En proceso de avance también está el ejido de La Bajada, de Coyuca de Catalán, en donde con anterioridad se oponían por no tenerle confianza al Procede; también se está atendiendo el conflicto entre Fresnos de Puerto Rico y Mersas del Cerro Azul, del municipio de Ajuchitlán del Progreso, aunque en la última población se les está pidiendo que primero acepten la ejecución presidencial.
También se está atendiendo El Renacimiento, en el municipio de Arcelia, Santa Fe, de Ajuchitlán y una gran mayoría de ejidos de otras regiones de la entidad, porque se busca que antes del término de la actual administración federal, la gran mayoría de los 73 ejidos que no se han certificado lo hagan.
Ello, porque el Procede y el FANAR son programas completamente gratuitos y si no aprovechan la oportunidad, en su momento tendrán que contratar los servicios de peritos y evaluadores privados, los que cobran elevadas cantidades de dinero y les resultaría más “caro el caldo que las albóndigas”.
Reiteró que al menos como Procuraduría Agraria, pondrán la parte que les corresponde para convencer a los ejidatarios o comuneros a que certifiquen sus tierras y de esa manera puedan acceder a los diversos programas que implementa el gobierno federal y a los cuales no pueden acceder el día de hoy, precisamente porque uno de los requisitos principales es el certificado agrario y ese sólo se obtiene al solicitar le sean certificadas las tierras.
Pero aparte de contar con programas, el tener un certificado agrario significa seguridad jurídica porque las mediciones que se hacen vía satélite, se ubica la misma y las colindancias con los vecinos y de esa manera ampararse en caso de una invasión del predio u otro conflicto de límites, destacó.
PUEBLO
Otorga IMSS Guerrero más de dos mil acciones preventivas en Primera Jornada Federal Ciudadana
Brindó atenciones en módulos de estomatología, salud ginecológica, salud pública y orientaciones de afiliación, algunas de las acciones en Ometepec
En la Jornada Federal de Información y Contacto Ciudadano que se llevó a cabo en el municipio de Ometepec, con el objetivo de promover el cuidado de la salud y prevenir enfermedades, la Delegación en Guerrero del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), otorgó dos mil 808 acciones preventivas a habitantes de ese municipio y localidades cercanas.
Para motivar a la población a cuidar su salud y acercar los servicios del Instituto, un grupo conformado por enfermeras y enfermeros especializados en Salud Pública del IMSS, aplicaron 80 dosis de vacunas contra el tétanos; 80 dosis contra la hepatitis B. También realizaron 300 detecciones del estado nutricional y orientación sobre la alimentación adecuada con la entrega de la cartera de alimentación; otorgaron 250 cepillos dentales durante la capacitación sobre la técnica de cepillado; así como 250 pastillas reveladoras de placa dentobacteriana.
Realizaron 300 detecciones de diabetes mellitus, con 49 de ellos sospechosos del padecimiento; otorgaron 350 dosis de tratamientos antiparasitarios, 100 sobres de vida suero oral para los niños con la capacitación a las madres sobre su uso, 300 detecciones de hipertensión arterial y 235 detecciones de hipercolesterolemia.
Por parte del IMSS estuvo presente su delegado estatal, Humberto Uribe López, quien indicó que con el programa IMSS Oportunidades, durante esta Jornada Federal se realizaron brigadas de salud con dos módulos de Estomatología y Salud Ginecológica, donde se desarrollaron acciones intensivas de educación y promoción de la salud de la mujer, así como atención médica preventiva dirigida a los habitantes del municipio de Ometepec.
Con un equipo conformado por tres estomatólogos, un ginecólogo, dos médicos generales, dos enfermeras, dos supervisores médicos, un asistente administrativo y dos promotores de acción comunitaria, el programa IMSS Oportunidades proporcionó 126 consultas en materia de estomatología, 36 tomas de citología (papanicolaou).
Por último, durante la Jornada Federal de Información y Contacto Ciudadano en Ometepec, también hubo representantes del área de Afiliación quienes otorgaron la información necesaria sobre el tema, como el registro de beneficiarios, modalidades de aseguramiento, entre otros.
EL SUR DE ACAPULCO
Nombran al rector de la UAA como nuevo presidente del consejo consultivo del INM
Xavier RosadoEn su reunión interna del Consejo Consultivo de Migración en el Estado, la delegada del Instituto Nacional de Migración en Guerrero (INM), Gloria Ocampo Aranda, tomó protesta al rector de la Universidad Americana de Acapulco, Mario Mendoza Castañeda, como nuevo presidente de este órgano civil, quien sustituye a la empresaria hotelera Mary Bertha Medina Cortés.
Entrevistada ayer en las oficinas de la delegación estatal del INM, Gloria Ocampo señaló que la presidenta saliente, Mary Bertha Medina Cortés, durante dos años mostró disposición y dinamismo para colaborar en los temas de protección a los migrantes y a los turistas internacionales.
La delegada federal indicó que lo anterior se dio durante la segunda sesión Ordinaria de Trabajo del Consejo, de conformidad con el capítulo 3 del reglamento de este consejo, encaminado a reforzar los derechos humanos de los migrantes y a lograr que el proceso migratorio de los turistas en Guerrero sea eficaz y transparente.
Después de la reunión, Medina Cortés agradeció a la delegación del INM su apoyo durante los años que fungió como presidenta, así también manifestó su compromiso de seguir trabajando para impulsar a Acapulco.
Ocampo Aranda reiteró que en la asamblea se recordó a los miembros del consejo que uno de sus objetivos principales es constituirse como un órgano de consulta donde se propongan medidas para elevar la calidad de los servicios migratorios, y emitir su opinión sobre los planes y programas institucionales que la delegación lleva a cabo.
A su vez, el presidente entrante, Mario Mendoza Castañeda, reconoció que es una distinción la que le otorga el consejo “y la recibo a nombre de la institución que represento con gran beneplácito por ser parte de un cuerpo colegiado, donde la delegación del INM se destaca por la rectitud en sus labores al no tener publicados incumplimientos o faltas”.
Se destacó que durante la reunión la subdirectora de Regulación Migratoria, Diana Karina Astudillo, y la subdirectora de Control y Verificación Migratoria, Tania Lizbeth Lorenzana Onorio, presentaron el tema Ley de Migración.
BOLETIN PLUS
Carrizal, Mpio., de Coyuca de Benítez, 3 de junio de 2011. En gira de trabajo por la región Costa Grande del estado, el secretario general de Gobierno, Humberto Salgado Gómez y el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) federal, Francisco Javier Mayorga Castañeda entregaron 44 permisos de pesca, además de dispositivos de rastreo satelital (GPS), para embarcaciones.
En su mensaje Humberto Salgado reconoció los esfuerzos coordinados que se realizan desde la Sagarpa a fin de consolidar proyectos de gran relevancia para Guerrero, lo que se traduce en más y mejores beneficios para el sector.
“Había pasado mucho tiempo en que se pasaba lista de nuestros problemas, pero las soluciones no siempre se daban como hoy, en una verdadera coordinación de esfuerzos; lo importante es saber cómo lo hacemos juntos”, dijo.
En su intervención, el titular de la Sagarpa, Francisco Javier Mayorga Castañeda resaltó la importancia del sector pesquero como una actividad prioritaria para la economía, por ello se pronunció a favor de promover un sector con mejores condiciones a fin de mejorar el nivel de vida a los pescadores.
Asimismo reconoció el trabajo que está realizando el gobernador Ángel Aguirre a favor de los pescadores de Guerrero para dotarlos de más herramientas y un ambiente de trabajo más seguro a través del otorgamiento de dispositivos de localización GPS, con lo que se les brinda seguridad.
Por último, el presidente de las asociaciones pesqueras de Zihuatanejo, Florentino Zavala Clímaco agradeció el apoyo del gobierno del estado para promover el desarrollo del sector a través de la entrega de herramientas de trabajo eficaces.
Asistieron al evento el alcalde de Coyuca de Benítez, Merced Baldovino Diego; el alcalde de Petatlán, José Albino Lacunza Santos; el comisario nacional de Acuacultura y Pesca, Ramón Corral Ávila y el subsecretario de Pesca, Víctor Zamora Domínguez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario